por José López
El problema actual.
Se registra en estos momentos la mayor sequia en la historia, constituyendo un peligro para
la agricultura, la ganadería y la vida misma de miles de familias que viven
bajo el Yaque.
A este elemento se une el desvío del
canal Trujillo y la compuerta de Santana en la parte alta de Tamayo, con el fin
de favorecer al Consorcio Azucarero Central (CAC).
El CAC acapara la mayor cantidad de
agua que transcurre por el Yaque, eso
representa un inminente peligro para el campesinado que están viendo sus
conucos y ganados morir por falta de
agua.
Recorrido del Yaque.
La Cuenca del río Yaque del Sur tiene
una extensión de 4,972 Km2 y lleva las aguas de sus afluentes caudalosos a la
bahía de Neyba, después de un recorrido de 200 kilómetros.
En las temporadas ciclónicas, el Yaque
del Sur casi siempre se sale de su cauce
normal e inunda miles de tareas cultivadas, de diferentes rubros agrícolas principalmente
en os municipios de Vicente Noble y Tamayo, Uvilla, Jaquimeyes,
Canoa. Peñón entre otros.
El principal problema para la población es cuando se inundan zonas donde
hay viviendas, lo que ocasiona que la gente pierda casi todos sus efectos
hogareños, tras ser dañados por las corrientes de las aguas, en muchas
ocasiones con pérdidas de vidas.
Porque la presa de monte grande
Justamente para controlar las grandes
avenidas del Yaque del Sur e impedir los daños, fue que se concibió la
construcción de la Presa de Monte Grande, una necesidad de todos los habitantes de la región
Enriquillo, que según comprobaciones es la más deprimida del país.
Su función principal es la de
controlar las grandes avenidas del Yaque del Sur, además que
proporcionará por gravedad agua potable a todas las comunidades de la zona
fronteriza.
La Presa servirá además para irrigar
más de 400 mil tareas, actualmente improductivas.
Sobre la producción de energía, solo
podrá alcanzar unos 15 megavatios, en beneficio de muchas comunidades de la
región, y evitaría sequias periódicas como la actual.
El plan de lucha de los
grupos.
Se constituyo la asamblea en lucha por la presa de Monte Grande
compuesta por instituciones, grupos populares y eclesiales de base con el fin
de arrancar esta reivindicación al gobierno.
1.
El 28
de abril se pretende realizar en
toda la zona un encendido de velas; En los que se refiere a Barahona se
llevará a cavo en la
Plazoleta Duarte a parir de la 7 pm.
2.
Por otra parte el sábado 23 de mayo a las 9
am se realizará una gran asamblea
en el cruce de Palo Alto en el IDEAF.
3.
Del 19 al 22 de junio se pretende hacer un Viacrucis
al palacio nacional partiendo desde Barahona.
No hay comentarios:
Publicar un comentario