El investigador del
Observatorio Dominicano de Políticas Públicas de la Universidad Autónoma de
Santo Domingo (UASD), economista Edwin Croes, sostuvo este domingo que la
gestión del proyecto Central Termoeléctrica Punta Catalina ha carecido de
transparencia.
Croes, quien habló en
representación de decenas de organizaciones de la sociedad civil que han dado
seguimiento a este proceso, criticó que no se haya dado a conocer de
manera pública los permisos, licencias y demás concesiones exigidas y pautadas
por la legislación nacional que avalen la construcción de la central, cuyo
combustible para generar energía eléctrica será el carbón mineral.
"Falta entregar estudios
que justifiquen y expliquen la conveniencia, necesidad y pertinencia del mismo:
de suelo, ambiental, geotérmico, batimetría, ingeniería y otros", reclamó
Croes, al ser entrevistado en el programa "Los Sabios en la Z", que
produce cada domingo el ingeniero Ramón Alburquerque por la Z101.
Esta iniciativa del Gobierno
dominicano, a través de la Corporación de Empresas Eléctricas Estatales (CDEE),
costará al país US$1.945 millones de dólares, y se ha visto fuertemente
criticada por sectores ambientalistas y de otras áreas que sostienen que el
carbón mineral perjudica al medio ambiente y no es tan económico como aparenta.
El también representante de los
sectores sociales dentro del Comité Coordinador del Pacto Eléctrico dijo que a
pesar de que el contrato "EPC" salió en la gaceta oficial, el
mismo no tenía anexos, por lo que no se sabe "en qué consisten penalidades,
indexación, el escalamiento ni el cálculo de intereses durante la
construcción".
El experto consideró que hablar
de un costo estimado de inversión en un proceso tan largo es extemporáneo, y
que por el período de construcción que lleva la obra el Gobierno de seguro le
ha inyectado de 2.300 a 2.400 millones de dólares.
Demandó que la CDEEE entregue
el informe referencial de las empresas contratistas y los reportes mensual
de empresa supervisora de la ejecución.
La
licitación
Respecto al proceso de
licitación de la construción de la Central, Croes afirmó que la contratación de
la empresa estadoundiense Stanley Consultants no fue conrrecta, porque
esta compañía supuestamente fue quien hizo la evaluación técnica de las ofertas
y por tanto, no podía ser elegida.
Arguyó que Stanley Consultants
había sido consultora de la brasileña Odebretch años antes, información que a
seguidas fue desmentida por José Rafael Santana, presidente del
Consejo de Administración de la CDEEE.
Edwin Croes manifestó que hay
muchos aspectos que son dudosos en elproyecto Central Termoeléctrica
Punta Catalina.
Destacó que la construcción
supuestamente comenzó sin permiso ambiental y que aunque dice que se tiene
no se ha hecho público.
"La gente de Baní se pregunta
qué se hará con la ceniza, el 'rockash' y otros derivados de la operación de
Punta Catalina", advirtió.
De su lado, el represante de la
CDEEE adujo que todas esas interrogantes de la sociedad civil dominicana son
producto de la "desinformación".
No hay comentarios:
Publicar un comentario