Seis fraudes, seis mafias - conviterd

miércoles, 15 de abril de 2015

Seis fraudes, seis mafias

El régimen político dominicano atraviesa una crisis orgánica donde lo que mejor la expresa es la clausura del futuro para la inmensa mayoría de la juventud que tiene como contrapartida la expansión de prácticas mafiosas y fraudulentas en casi todos los estamentos del Estado.

Los poderes públicos han pasado a ser parte del juego mafioso que el comité político del PLD le ha impregnado a la gobernabilidad. Las mafias dominan los tres poderes del Estado y de este modo bloquean la posibilidad de que respondan al mandato constitucional y a las expectativas de la sociedad organizada.

Justicia, Congreso y Ejecutivo se encuentran amarrados a la voluntad autoritaria de grupos mafiosos que se pelean entre ellos por la repartición del botín sin importar la suerte de la mayoría de la población.

Mafia y fraude obedecen  a la misma dialéctica y se combinan para regalarnos un cuadro que por donde quiera que se mire se pueden divisar los mismos colores asentados en agua en punto de ebullición donde se despluma la disidencia.
A continuación te presentamos una síntesis de los seis principales fraudes y prácticas mafiosas que retuercen el Estado de Derecho.
Uno
Ejecución presupuestaria

Además de lo que significló el hoyo fiscal de 205,000 millones de pesos como resultado de las elecciones de 2012, el gobierno de Danilo Medina sigue endeudando el país para financiar el presupuesto público violentando la ley de presupuesto y distribuyendo partidas fuera de los topes establecidos por el Congreso (ver informe Cámara de Cuentas).
Como resultado del fraude en la ejecución presupuestaria, el tercer gobierno consecutivo del PLD tendrá que dedicar 125,000 millones de pesos al pago de intereses de la deuda estatal el próximo año, si a esta cantidad se suman los 100,000 millones de pesos destinados a subsidios pocos transparentes y que se entregan sin ninguna fiscalización, entonces serían 225,000 millones de pesos equivalentes a la mitad de los ingresos del gobierno.
El fraude en la ejecución presupuestaria ha conducido al país a un tranque económico que lo coloca al borde del precipicio.
Dos
Sistema educativo

El 4% del PIB para la educación se ejecuta de manera caótica, sin transparencia y sobre la base de la politiquería impuesta en un pacto educativo promocionado como panacea pero que no toca el fondo de los problemas estructurales de la educación dominicana. Peor todavía, los recursos del 4% han sido destinados en gran parte a la construccipón de aulas sobrevaluadas y a promover la figura salvadora y providencial del presidente Danilo Medina.
Tres
Electricidad y combustibles

Pagamos la electricidad y los combustibles más caros del mundo, con mecanismos de fijación de precios poco transparentes y con márgenes de beneficios exorbitantes extraídos de los bolsillos de la población y que engrosan la acumulación de capitales de altos funcionarios y allegados.
Los exagerados precios de los combustibles y de la tarifa eléctrica mantienen en ascuas a las familias y al sector industrial que se ve impedido de competir con los países de la región.
Cuatro
Sistema judicial

Con la promulgación de la Constitución leonelista de 2010 se crearon dos nuevos tribunales (Tribunal Constitucional y Tribunal Superior Electoral) y fueron desahuciados los jueces que componían la Suprema Corte de Justicia.
Luego, en cumplimiento de la nueva Constitución, un organismo presidido por Leonel Fernández e integrado por Reynaldo Pared, Abel Martínez y Radhamés Jiménez, entre otros, designó los nuevos jueces del TC, la SCJ y el TSE. De esta forma, el partido de gobierno aseguró una mayoría de jueces afectos a su grupo, incluyendo a quien fuera el abogado personal y socio del ex presidente Fernández, Mariano Germán, como presidente de la SCJ.
Con toda esta maquinaria, el PLD ha garantizado la impunidad de los actos de corrupción cometidos durante sus gobiernos. Prueba de ello es la suerte de las querellas contra Leonel Fernández, Félix Bautista, Víctor Díaz Rúa, entre otros. Aparte de que utilizó el TSE para apropiarse de la franquicia del que fuera el principal paritdo de oposición (PRD).
Cinco
Seguridad social

Tras 11 años de entrada en vigencia de la ley de seguridad social, la mitad de los dominicanos no tiene seguro médico y carece de agua potable en sus viviendas, lo que ha llevado a la crisis sanitaria más grande que haya conocido el país en las últimas décadas. Abundan las muertes por enfermedades curables, y el primer informe de la aplicación de la Estrategia Nacional de Desarrollo da cuenta del engaño que esto ha significado al no cumplirse la mayoría de las metas perevistas para el periodo.
Mientras tanto, las ARS de los bancos hacen de la salud un negocio más lucrativo que prestar dinero. La seguridad social ha sido una estafa, un fraude que ha supuesto el empobrecimiento de una gran parte de la clase media y la conversión de millones de pobres en marginales.
Seis
Sistema electoral

El fraude en las elecciones se da de múltiples maneras, comprando votos, a través del clientelismo con recursos del Estado, por medio de dispositivos tecnológicos y sobre todo mediante la desregulación del sistema de partidos y electoral.

No hay comentarios:

Publicar un comentario